Sexto Módulo 3era generación del Programa de Estudios Feministas

Mitos del Amor Romántico

Es un placer escribir nuevamente para ustedes, el día de hoy hemos comenzado la Sexta sesión de la 3ra Generación del Programa de Estudios Feministas de LUNA, esta vez acompañadas de Nadia López conocida mejor por Redes Sociales como LV Nad; como feminista ella ha reflexionado e incursionado a profundidad acerca de lo que el amor significa para las mujeres en el mundo actual, claro esto también desde como nuestras ancestras en la genealogía feminista lo explicaban ya en sus tiempos; y como poco a poco utilizamos el término de amor romántico para referirnos a este amor que “ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas”, en palabras de Kate Millet.

El amor romántico lo habita todo hoy en día, habita películas, libros, tv, canciones, nuestros cuerpos, pero sabemos, ¿Qué es el amor? para la RAE el amor es “m. un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”, “m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de la unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear”. (RAE)

Cabe mencionar que hemos compartido de primera cuenta el concepto a través de la RAE no porque estemos de acuerdo con este, sino porque nos da un referente actual de lo que la visión “neutra” – masculina entiende por amor, o por lo que debería ser el amor.

Por otro lado, desde la visión de autoras feministas se han compartidos las siguientes frases, que a continuación enlistamos:

  1. Simone de Beauvoir, “El amor es en la vida del hombre una ocupación, mientras que, para las mujeres es la vida misma”.
  2. Kate Millet, “El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”.
  3. Marcela Lagarde, “El amor es un constructo específico para cada género, cada clase social, cada edad, cada pueblo y cada cultura”.
  4. Coral Herrera, “El amor es una construcción social y cultural que determina nuestra forma de organizarnos económica y políticamente. Es un sentimiento colectivo muy complejo en el que se interrelacionan muchos factores y que varía según las épocas históricas, las zonas geográficas, los climas, la biología, la cultura, la economía, las formas de organización social y política, las religiones, los tabúes y las morales de cada comunidad, etc”.

A través de estos conceptos podemos ahora conducirnos hacia donde nos ha llevado el amor romántico a las mujeres. El amor romántico es una construcción social de un modelo de conducta amorosa, es decir, que nos dice como deberíamos enamorarnos, que deberíamos sentir, ¿cómo? ¿Cuándo? y ¿Con quién?, y con ello parte de los mitos que aun hoy nos acompañan en la forma en que nos dicen debemos amar y que se espera que hagan las mujeres cuando aman al otro.

Anteriormente, hemos escrito que el amor habita también nuestros cuerpos vivimos y sentimos a través de él, como la misma Simone de Beauvoir dice el amor es para el hombre fuente de vida y no un peligro mortal”, lo último es lo que significa para las mujeres, es debilidad, es humillación, es peligro. Es así, como se construye la dependencia tóxica en las relaciones de pareja y que dan origen a muchas violencias sufridas por las mujeres.

Así, comenzamos a cuestionar las bases culturales; aquellas ideas que nos han enseñado que la mujer ha nacido incompleta hasta que encuentra a una pareja, que será el todo. También, nos explicarán cómo solo a una sola persona se le da exclusividad sexual, amigos en común, hijos y momentos de ocio compartidos, es decir la vida misma. Pero no es contradictorio el cómo los hombres vinculan el sentimiento, y como se pueden tener no exclusividades sexuales con una única pareja sino con varias, el como el hombre encuentra en las relaciones la clara oportunidad de descendencia aprovechando claro la inequidad de la clasificación de trabajos de cuidado, y en el que la mujer queda atrapada en los hogares para estos; no es coincidencia que el amor romántico se adapte tan bien a una sociedad capitalista en la que prima el individualismo y se priva de otros tipos de afecto donde a las mujeres se les aleja de las madres, de las hermanas y de las amigas.

¿Cómo una mujer puede romper estos moldes? Como podemos romper con estas ideas de amor romántico tan peligrosas para las mujeres, comencemos con la reflexión profunda sobre el amor propio ya que esta implica asumirnos completos, y empezar a construir otros modos de vinculación sexual, amorosa, amistosa y política. De-construyamos la idealización del otro construyendo límites y humanidad.

Por último, creo importante mencionar que el de-construir el amor romántico, implica un duelo, y este implica un duelo en comunión con nuestra niña, adolescente y nuestra adulta; esto porque como ya lo hemos mencionado el amor que hoy nos bombardea es un cumulo de información que nos vienen dando desde que somos pequeñas. ES un proceso que también implica desaprender con el cuerpo, pues es permitirnos sentir y trabajar con nosotras mismas, es quitarte una venda llena de mitos que nos prometen ilusiones y anhelos, es desaparecer fantasías; pero, aunque esto parezca o pueda ser doloroso entendamos también que desde el feminismo nos acompañamos y creamos nuevas complicidades, amistades y amores.

Feminista abolicionista, cofundadora y vocera de la colectiva "Las brujas del mar"

User registration

No tienes permiso para registrate

Reset Password