Texto: Marta Mercado | Edición: Tessa Galeana
“Los feminismos comunitarios y descoloniales han surgido en contraposición y enérgica crítica, tanto al feminismo “blanqueado”, como a la modernidad ilustrada del cual surge ese feminismo así llamado hegemónico, blanco, «universal»”.

Fueron, inicialmente, las voces de mujeres negras estadounidenses quienes empezaron a criticar ese feminismo. Los feminismos comunitarios y descoloniales, comparten esa crítica o tienen como antecedente esa crítica del feminismo de las mujeres negras estadounidenses, pero, se apartan de éste, más que nada, por su lugar de enunciación. Es el Sur global desde donde se enuncian estos feminismos comunitarios y descoloniales y más concretamente desde Nuestra América, desde Abya Yala. Son las voces de mujeres racializadas, mujeres indígenas, mujeres de los suburbios, quienes dan forma a estos feminismos disidentes —comunitarios y descoloniales populares—.
Entonces ¿Por qué estos feminismos?
En este séptimo módulo del Programa de Estudios Feministas en LunaEPF, se abordarán, precisamente, para dar cuenta de la diversidad de identidades que no se pueden resumir en el simple y hegemónico “mujeres”. Son realidades específicas, realidades situadas, problemáticas que parten de un análisis de la colonialidad, de la colonialidad de género, lo que da sustento a estos feminismos en los que se expresan una variedad de voces de cuerpos racializados y clasificados por un sistema que oprime y desvaloriza la producción de otros saberes.
Por eso los feminismos comunitarios y descoloniales, que incluyen no sólo a grupos indígenas, sino también a grupos de feminismos populares, se expresan desde sus realidades específicas en crítica y contraposición de ese feminismo blanco, pulcro, “moderno”, liberal, universalista; reivindicando sus prácticas, producción de saberes (epistemologías) y posturas filosóficas (que no cosmovisiones folklorizadas) en consonancia con la descolonización y vida comunitaria.
Y por esto mismo, estos feminismos parten de realidades interseccionales, no se puede analizar solo la opresión de género. Desde los feminismos disidentes, esta opresión no está para nada separada, sino que es intrínseca a las opresiones por clase, etnia, edad, suburbio, sexo/género; esta mirada interseccional es, precisamente, la que les da su especificidad.
#SomosLuna
