El linaje matricial visto a través de la cultura feminista

Entrevista a Elisa H. Blengio por Tessa Galeana

Existen creencias patriarcales conjugadas en mitos y arquetipos que sustentan el borrado de las mujeres históricamente, sin embargo, desde la cultura feminista, nuestro linaje matricial ha necesitado analizarse desde los diversos vínculos existentes entre mujeres: madre-hija, hermana-hermana, abuela-nieta, tía-sobrina, amantes, novias, amigas, triejas, parejas, desde la mirada mítica, sagrada y arquetípica que ha sido negada, mutilada o rapiñada por el patriarcado.

Para poder entender nuestro presente, es necesario mirar hacia el pasado, a través de nuestras ancestras, identificando la dimensión mítica/divina/simbólica que habita en nuestro interior, que por mucho tiempo fue nulificada, despojando nuestra conexión real con el linaje matricial tan necesario de recuperar.

A continuación te presentamos la siguiente entrevista con Elisa H. Blengio, Psicóloga y Docente de LunaEPF, quien dará el módulo “Cultura Feminista, Mitos y Arquetipos”, los próximos 17 y 18 de Octubre.

¿Cómo identificar los mitos en la cultura feminista?

Cuando encontramos acciones de protestas o de resistencia de mujeres y de mujeres feministas que comparten patrones, incluso una causa en común. Cuando encontramos que hay mujeres que se organizan o convocan a espacios para dialogar, para sanarse, de alguna manera subyace algún mito a estas formas.

¿El mito ha significado una representación falsa sobre el ser mujer?

Es importante señalar que desde mi perspectiva, el mito puede ser: estructuras antiguas de larga duración y que se pueden representar en la actualidad, también son figuras simbólicas  que han regido y alimentado la imaginación colectiva, que sirven como imágenes guía  y también son reguladores fundamentales de las maneras de interpretar y representar la realidad.

En este sentido, diría que sí hay narrativas sobre “la mujer” que han prevalecido a través de los tiempos pero que no corresponden de manera total con la realidad de las mujeres, por ejemplo, la idea de ‘la femme fatale’ puede apelar sí a un mito pero le falta contexto, hay narrativas que más bien son degradaciones de los mitos, como la idea de la madre que es santa y virgen, igualmente coloca una imagen de las madres que no tiene total correspondencia con la realidad, al mismo tiempo, hay mitos que nos sirven para reconocernos y saber que antes de nuestra existencia ya había mujeres que se comportaban como nosotras, un ejemplo, las lesbianas, y pienso en las Diosas griegas, Atenea y Artemissa por ejemplo.

¿Hay relación entre los arquetipos y el borrado de la mujer en todas sus formas?

Es un planteamiento muy interesante, podría pensar que sí, es imposible escapar al devenir histórico y si tenemos una estructura patriarcal que data de hace unos miles de años, las estructuras reposan en nuestro inconsciente colectivo, incluso me atrevería a decir que el feminicidio, por ejemplo, es una reedición de otras formas de exterminio de mujeres que históricamente han existido; es más, la muerte de Coyolxauqui, la Diosa mexica, expone un ahora llamado feminicidio, Huitzilopochtli se siente amenazado por ella y la mata, pero no sólo eso, la desmembra, la decapita y la arroja al universo, esto es una imagen profundamente similar a los feminicidios que se han documentado durante los últimos 30 años aquí en México.

¿El arquetipo va más vinculado a lo espiritual?

Sin duda, si no has considerado tu vida interior, simbólica, espiritual -para mí las 3 son muy cercanas- difícilmente aceptarás o asumirás que hay arquetipos en ti. El arquetipo, como los complejos o el alma, no se pueden aprender o ver afuera de manera positivista, son una sucesión de hechos, de fascinaciones, de angustias, que se van configurando de acuerdo a cómo se nos aparecen. El problema con nuestra época, es que hay una profunda  pasión por lo que se puede contar o tocar, como si la vida solo se contuviese ahí, el cual me parece  un gravísimo error y el motivo por el cual muchos padecimientos psíquicos o del alma están a la alza.

¿Cómo se puede configurar la cultura feminista de lo ancestral en el presente? ¿Es posible?

Por supuesto, estoy convencida de que lo estamos viviendo, no de manera idéntica pero echamos mano y creamos un híbrido entre lo ancestral y lo que tenemos a la mano ahora, lo que vivimos ahora; así damos cauce a nuestra propia cultura, pero siempre recordando, enunciando y sintiendo a nuestras ancestras, ellas están contenidas en nuestras acciones, no está desconectado.

#SomosLuna

User registration

No tienes permiso para registrate

Reset Password