
10 Novelas con temática feminista escritas por mujeres.
Por Tessa Galeana
A lo largo de la historia se ha reconocido más a los hombres en la novela literaria, sin embargo, las mujeres también han podido plasmar obras inéditas y con grandes argumentos, que bien pueden considerarse como feministas, aunque ellas, en muchos de los casos, no se autodenominen como tal. Las siguientes 10 obras, escritas por mujeres, representan el pensamiento feminista de sus tiempos y la toma de consciencia a través de la novela.
LUNA, Escuela de Pensamiento Feminista, te invita a leer las novelas más representativas:
1. El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale) – Margarte Atwood
Obra publicada en 1985, es una novela distópica en la que destaca la crítica social y el trato a la mujer. La historia se enfoca en el autoritarismo, disminución de las libertades y derechos sociales, así como de la supresión de libertad de prensa y los derechos de las mujeres. En la trama se promueve el miedo y la sospecha entre ellas. “La criada” es una mujer que se considera un objeto, de quien sus ovarios es el único valor que tiene, siendo ella quien sea el receptáculo necesario para alcanzar el nivel de nuevos nacimientos y procurando mantener el modelo de sociedad impuesto.

2. Teoría King Kong – Virginie Despentes
Ensayo en el que la autora comparte su propia experiencia, en la que habla sin tapujos sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo, la maternidad y la pornografía. Con su aporte, ella desea contribuir para derrumbar los cimientos patriarcales de la sociedad actual. Sus argumentos, parecieran crudos, en algunas ocasiones, sin embargo, habla de la realidad que muchas mujeres pudieron llegar a pasar.

3. El cuaderno dorado – Doris Lessing
Es una novela publicada en 1962, considerada una obra de “ficción del espacio interior”, en la que se explora la ruptura mental y social. Además contiene un mensaje antibélico y antisalinista, ya que expresa un amplio análisis del comunismo y del Partido Comunista en Inglaterra de los años 30’s a los 50’s; así como el abordaje de los movimientos feminista y sexual.

4. Agnes Grey – Anne Brontë
Novela publicada en 1847, está basada en las experiencias de Brontë, en la que señala la posición precaria que afrontaba una institutriz y cómo afectaba a una joven mujer, donde también aborda cómo la capacidad de la riqueza y el estatus logran destruir los valores sociales.

5. La voz dormida – Dulce Chacón
Una novela histórica que se desarrolla en la postguerra civil española, entre los años 1939 y 1963. Escrita en clave periodística, narra el innecesario sufrimiento de las mujeres republicanas en las cárceles franquistas, establece una narración desde un punto de vista omnisciente, relata la agonía que vivían las mujeres sin saber cuál sería su final. La obra está documentada con historias reales, aunque la autora suavizó algunas de ellas e introdujo nuevos matices.

6. La campana de cristal – Silvia Plath
Es la única novela escrita por la poeta estadounidense, fue publicada en 1963 en Reino Unido najo el seudónimo de “Victoria Lucas” y en 1967 bajo el nombre real de la autora. Se trata de una novela semi-autobiográfica, en la que los nombres de personas y lugares están cambiados. El personaje principal padece un trastorno de bipolaridad o una depresión, misma que pudo hacer referencia al padecimiento de la autora, quien se suicidó un mes después de que la novela se publicó en el Reino Unido.

7. Una vida – Simone Veil
Relato en primera persona de Simone Veil, quien fue sobreviviente de los horrores de Auschwitzy del nazismo que destruyó a su familia. En este libro, Veil narra cómo dedicó su vida a la lucha contra la discriminación y la intolerancia, así como estar a favor de los derechos de las mujeres y quien fue responsable de la despenalización del aborto en Francia (Ley Veil), en 1979 presidió el primer Parlamento Europeo y en 2010 se convirtió en la sexta mujer de la historia en ingresar a la Academia Francesa.

8. El despertar – Kate Chopin
Novela publicada en 1899, se sitúa a finales del siglo XIX en Nueva Orleans, gira en torno a Edna Pontellier y su lucha por reconciliar sus puntos de vista, que no concuerdan con el constructo de feminidad y la maternidad. Es una de las primeras novelas que se centra en temas de mujeres con pensamientos distintos a los constructos establecidos.

9. La ciudad de las damas – Christine de Pizan
Este libro es una respuesta al popular Roman de la Rose de Jean de Meun, en la que defiende a las mujeres citando una amplia gama de mujeres ilustres de la historia. Pizan construye su ciudad en la novela, nombrando a mujeres ilustres para defenderse de los argumentos misóginos vertidos por numerosos autores, siendo cada mujer un ejemplo para esa contra-argumentación.

10. El país de las mujeres – Gioconda Belli
Novela en la que la autora crea una ciudad ficticia, en la que las mujeres cambian el rumbo de su país, lo limpian como si se tratara de una casa descuidada. Su presidenta y ministras no tienen la tarea fácil, pues tienen enemigos que constantemente las atacan y a ellas corresponde sobrellevar y sobrevivir para tener un mejor país.
