Por Tessa Galeana

La vida de las mujeres siempre está en juego, sea por la razón que sea, esta emergencia sanitaria nos demuestra que ninguna mujer está libre de violencia, sobre todo quienes viven con agresores, quienes en estos tiempos, se encuentran por más tiempo en el  mismo sitio que sus víctimas. Imaginen el terror que sintieron las mujeres al saber que no podrían salir para nada de sus casas, que sus agresores pasarían todo el tiempo con ellas, pero más allá de acciones de miedo, como mujeres organizadas, necesitamos apoyar en situaciones así. La siguiente entrevista tiene la intención de dar a conocer acciones específicas, abordadas desde la parte jurídica, por abogadas con perspectiva de género y quienes nos brindan opciones y acciones concretas para estos tiempos.

Abogadas entrevistadas:
Lic. Vianney Martín del Campo
Lic. Adriana Leonel de Cervantes
Lic. Rosalinda Pimentel

¿Qué panorama vislumbras en estos días para las mujeres durante la cuarentena?

Vianney: Bastante complicado, porque hay tres factores fundamentales, el primero, las mujeres van a tener que estar con quien posiblemente sea su agresor, entonces tenemos que el 80% de la violencia contra las mujeres se da, justamente, en el hogar. Entonces, el hecho de tener que mantenerse en un lugar, donde además de ser violentada, pues no puedes salir y quizá podrá salir en busca de ayuda y está la cuestión de cuarentena que no propicia eso o más bien obstaculiza, es más difícil que una amiga le diga a otra que está sufriendo violencia, “vente para acá, te refugias un rato en mi casa”, porque cada quien está con su familia y con el posible agresor, entonces es muy complicado eso. Incluso algo que no quiero, de verdad pensar, pero no se puede pasar por alto es que de por sí ya teníamos una cifra de 10 feminicidios diarios, yo no quiero saber de verdad, cómo va aumentar esta cifra, evidentemente va a aumentar y aún no se sabe qué va a pasar, el agresor incluso, lo digo de una manera muy fría, pero es real, el agresor va a tener tiempo de falsear o de extraerse de la justicia, entonces jurídicamente es muy difícil para las mujeres, en fiscalía hay una pequeña guardia, está la secretaría de las mujeres, instituciones que todavía funcionan, pero obviamente no al 100%, de por sí ya estaban desbordadas ya las instituciones de atención a las mujeres. Eso por una parte,  de la violencia contra ellas en el hogar, también va a impactar a los niños enormemente, muy posiblemente, la violencia no sea solo contra ellas, sino también contra las crías.

Otro punto es la cuestión económica, si hay algo que mantiene a las mujeres dentro de esa violencia en el hogar, es falta de la economía. Evidentemente, aparte de que nos ha afectado mucho la parte económica, con esto de la cuarentena, mucho más a ellas, muchas son comerciantes, hacen manualidades, etcétera, eso también les va a perjudicar.

Entonces ya tenemos dos factores principales y el otro, es la falta de distribución de tareas del hogar, sobre todo la crianza, es evidente y las cifras nos dan la razón, de que la mujer es quien se encarga, en su mayoría, de la crianza y es ahora lo único que se puede hacer, al no poder salir a laborar, está recluida en su casa y es muy posible que ahora las casas se van a tener que limpiar dos o tres veces, sobre todo cuando hay niños, entonces, sí, es muy complicado para las mujeres en estos días, sobre todo porque es muy difícil que puedan salir a pedir ayuda.

Adriana: Lamentablemente, el panorama no es alentador. El confinamiento por la crisis sanitaria está produciendo otra problemática: el incremento de la violencia familiar. Esto lo podemos comprobar porque, por ejemplo, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, durante la cuarentena se ha registrado un aumento en el número de carpetas de investigación con detenido por el delito de violencia familiar en contra de las mujeres, vulnerabilidad que se agrava por la suspensión de labores de los Poderes Judiciales, encargados de protegerlas. De acuerdo con la Red Nacional de Refugios, desde que inició la cuarentena se ha incrementado de 60 a 160 llamadas diarias denunciando actitudes violentas de la pareja contra su esposa e hijos(as). Por su parte, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX registró un aumento de 24.5% en los reportes de violencia doméstica; indicó que de 24 atenciones que se dieron del 14 al 25 de marzo 66% corresponde a violencia física, 22% a violencia emocional, 5% a agresiones sexuales y 3.5% a violencia económica.

Rosalinda: Un panorama sobrio, complejo, preocupante, que a las organizaciones feministas que brindamos contención, asesoría jurídica, acompañamiento para las Denuncias, vinculación con las instituciones, públicas, privadas, otras organizaciones, que buscamos condiciones para las víctimas nos exige mucho más atención trabajo, jornadas de guardia permanente pues el aislamiento solo potencia, incrementa y exacerba las Violencias contra las mujeres Sobretodo en el ámbito familiar, pero no solo ahí también en el ámbito laboral, comunitario, escolar, etc.

En los caso de Violencias en las relaciones de pareja el aislamiento, genera mayor tensión, en los hombres ya de por sí Violentos y abusivos, si a la tensión del aislamiento se le suma la inseguridad económica laboral esto hace un caldo de cultivo para el ejercicio de violencia, no solo en mayor número de eventos, también en el daño que puede ejercerle a una persona. Usando como referencia el episodio de la influenza del 2009, que dejo un saldo negro de cientos de Denuncias de Violencia de género contra las mujeres, en todas sus modalidades Sobre todo la Violencia psicoemocional, física, sexual, etc. Mujeres que reportaron ser víctimas de torturas, de todos los abusos y Violencias, después de esos, se reportaron también muchas mujeres desaparecidas, que posteriormente no fueron encontradas, lo que nos demuestra que la mayoría podría ser víctima de Feminicidio.

A una semana y media  del aislamiento las primeras Víctimas se Feminicidio ya han aparecido ¿de cuántas más no sabemos aún? Al tener la oportunidad y poder enmascarar un Feminicidio, pues no se borra la ausencia, porque no van al trabajo o a dejar a los  niños a las escuelas, o al médico o de visita, a las mujeres no se les echará de menos en estos momentos, eso asusta y mucho las mujeres, también se ven imposibilitadas para huir, sobre todo, si hay quienes dependen de sus cuidados como hijos, hijas, personas adultas mayores, enfermas etc. Ante el miedo del daño, retendrá a las mujeres y las pondrá en un mayor grado de vulnerabilidad, si a eso sumamos la sumisión, la romantización de las Violencias, naturalización de la misma y el síndrome de indefensión aprendido, eso facilita al violentador el ejercicio del mayor daño posible hacia las personas con las que está.

¿Qué acciones llevas a cabo para apoyar en ese sentido?

Vianney: Ahorita lo que yo estoy haciendo y más vía telefónica, es más complicado, porque de forma  presencial es mucho más fácil, porque creas un ambiente de confianza, por gestos, lloran y se sienten más abiertas y es como si estuvieran platicando con una amiga también. Entonces lo que estoy haciendo, a través de mi colectiva, que se llama AMIGA (Alianza de Mujeres por la Igualdad de Género en Acción), publicidad y la distribuyo por Facebook y WhatsApp, para que se acerquen, si bien va a ser difícil que ellas salgan, se les puede ayudar a hacer un plan de seguridad, por ejemplo, si pasa esto, toma a tus hijos, ten a la manos tus documentos, te tienes que salir ya en caso de que tu veas “a”, “b”, “c”, “d”, entonces, pues es lo que he estado haciendo vía telefónica y vía WhatsApp, aunque pues eso complica mucho las cosas, pero por lo menos que tengan herramientas, para que en caso de violencia sepan que hacer. Los refugios están, hasta donde tengo entendido, según las últimas noticias, están funcionando al 100%, esa sería una opción para ellas, poderse ir a un refugio durante esta cuarentena.

Adriana: Constantemente estoy brindando en diversas redes, tanto a la comunidad en general como en específico a mi colonia, información para contactar a instituciones especializadas, gubernamentales y ONG’s, que apoyan de forma gratuita a mujeres en situaciones de violencia. Asimismo, brindo asesorías dentro de mis posibilidades, debido a la cuarentena, en su caso, las canalizo con personas físicas/morales que pueden ayudarlas de mejor manera.

Rosalinda: Generamos materiales informativos para visibilizar, prevenir sobre qué es y cómo se potencia la Violencia de género hacia las mujeres en los diferentes ámbitos, donde los tipos de Violencias, no son Violencias chiquitas o menos graves, desarrollamos,  compartimos, difundimos documentos, infografías, flyers, estrategias, stiquers, protocolos, Mecanismos, hechas por nosotras u otras colectivas.

Buscamos la máxima difusión de estrategias propias y de otras colectivas. Generamos estrategia de trabajo conjunto con otra colectivas, instituciones, locales, nacionales, internacionales. Tendemos red de apoyo para fortalecer y potenciar la incidencia, mejorar la atención a mujeres Víctimas, lograr rescates, Denuncias, mecanismos de protección. Acompañamos para Denunciar la Violencia ante las instituciones pertinentes, brindamos contención primaria en crisis a la personas Víctimas (solo atendemos mujeres y menores de edad), vinculamos para que se tenga accesos a atención psicológica, brindamos asesoría jurídicamente, online, vía telefónica. Apoyamos en la generación de planes de contingencia, emergencia y defensa comunitaria  a las mujeres Víctimas de Violencias. Exigimos el complimiento de protocolos, mecanismos,  medidas cautelares a las autoridades. Generamos peticiones, campañas en redes, medios digitales, en casos concretos de exigencia o Denuncia 

¿Has tenido casos específicos de apoyo jurídico estos días?

Vianney: Sí, he tenido casos, he tenido más de despidos, en materia laboral, pero sí me han contactado por situaciones de violencia, con eso de “ya me amenazó”, “me está violentando psicológicamente, me grita, me dice” y bueno, es un poquito complicado que las mujeres digan, aunque se haga un entorno de confianza, “me golpeó” o “me agredió así”, porque es la misma pena que sienten ellas porque son víctimas, muchas veces nos dicen “la ropa sucia se lava en casa, cómo voy a exponerlo, qué pena”, entonces, ese silencio va a ser más difícil de romper.

Adriana: Estos días me ha tocado asesorar en algunos casos de violencia digital.

Rosalinda: Sí, se han incrementado exponencialmente los contactos de mujeres que están buscando denunciar la violencia de que son objeto, la mayoría por violencia en las relaciones de pareja  o familiar, amenazas y atentados Feminicidas.

Violencia digital por difusión de contenido íntimo sin consentimiento, amenazas de difusión, tentativa o extorsión para no difundir con conocidos íntimos, amenazas o acoso en medios digitales, usurpación de identidad, fraudes.

Violencia laboral, violaciones a contratos laborales, acoso sexual laboral, estrés laboral.

Violencia comunitaria, acoso sexual callejero, en el transporte público y de pasajeros, tentativa de violación, amenas y/o acoso sexual.

¿Qué pueden hacer las mujeres en situación de violencia?

Vianney: Creo que lo pueden hacer, son dos opciones las que tienen estas mujeres con estas condiciones. Una, es irse con sus familiares, con quien sea un apoyo, mamá, papá, hermana, tía, tío, una red de apoyo, quedarse ahí la cuarentena, para alejarse de su agresor. Esa sería una opción ¿Por qué? Si va a denunciar, lo primero que se necesita es que la mujer salga de su hogar, porque si no, no funcionan las ordenes de restricción, pero ahorita sería muy difícil que llegara personal ministerial o judicial a sacar al agresor, por esta situación, entonces, yo creo que eso va a ser un poco viable.

La otra, es que en caso de que se incremente la violencia o las agresiones y no se pueda ir con una red de apoyo, lo más viable sería acudir a un centro de justicia para mujeres, entonces ahí tienen personal que las van a apoyar, para expedir la orden de restricción, para orientarlas familiarmente, jurídicamente y en lo penal, donde tienen refugio, en el que pueden estar con sus hijos menores de 12 años.

Adriana: Las mujeres en situación de violencia deben saber que no están solas. Y si se encuentran en un caso así, pueden llamar a organizaciones que apoyan en la materia, también pueden contactar a algún Centro de Justicia para las Mujeres (hay en toda la República). Y que si se ve orillada a salir de emergencia, se le sugiere llevar consigo: alguna identificación oficial para ella, y para sus hijos(as), credencial de la escuela o con foto y acta de nacimiento. Además, es importante que dé aviso a sus redes de apoyo (familia, amigas/os, y/o vecinos/as).

Rosalinda: Generar estrategias para prevenir y/o actuar ante un episodio de Violencia. Generar un plan de contingencia y una red de apoyo para recibir apoyo durante un evento que ponga en riesgo o integridad y/o la vida de ella o los hijos e hijas. Denunciar la Violencia de que son objeto ante las autoridades, así solicitar medidas cautelares y precautorias en favor de las víctimas de la Violencia. Solicitar ser ingreso a un refugio si está en peligro y tener un espacio seguro, tomar terapia integral. Generar una red de apoyo para posibilitar la toma de decisiones para alejarse del violentador.

¿Qué pasa si una mujer no puede seguir el proceso debido a la cuarentena?

Vianney: Las mujeres que ya tienen un procedimiento avanzado, en lo penal, en lo familiar, ahorita sí se están suspendiendo plazos, pero no pasa nada, se suspende ahorita se queda la demanda, denuncia, según sea el caso, tal cual como está, hasta que se regrese a labores normales.

Adriana: Las instancias de la mujer en los Estados, así como los Centros de Justicia para las Mujeres, tienen por obligación dar atención integral a las víctimas de violencia de género, lo cual incluye el asesorar y acompañar si se requiere iniciar una carpeta de investigación; apoyar con el trámite de las órdenes de protección, así como el traslado a un refugio seguro, en caso de ser necesario, entre otros servicios.

Por otra parte, en la CDMX ya se tiene la opción de que la denuncia ante la Fiscalía se pueda realizar vía telefónica, para que la víctima no tenga que trasladarse a la agencia del MP (o también por si está impedida para salir del domicilio). Así, se están dando más opciones para que las mujeres puedan defenderse, puedan denunciar, y sobretodo, que no lo hagan solas.

Rosalinda: En este momento, ante la alerta sanitaria, los procesos tienen plazos extendidos debido a que por la medida sanitaria obliga a tener el mínimo de personas en las instituciones, los juzgados, solo se hacen integraciones de queja urgente o en flagrancia del delito y/o con detenido o cuando se tenga que realizar una pericial que sea obligatoriamente inmediata. Se puede denunciar online en los portales de las instituciones. Cuando termine la contingencia podrá dar acuse a sus procesos y reanudar con ellos.

¿Cuál es el mejor consejo que puedes dar a quienes rodean a las mujeres en situación de violencia?

Vianney: El consejo que les doy para quienes rodean a las mujeres que están siendo violentadas, debido a la situación, como no puede haber un contacto persona a persona, pueden mandar un WhatsApp, un mensajito tipo “oye ¿cómo estás? ¿Cómo te sientes? ¿En qué te puedo ayudar?” y tener presentes los datos de donde pudieran acudir esas mujeres y creo que eso es de bastante ayuda.

Adriana: 1. Formar parte de su red de apoyo, hacerles saber que no están solas. 2. Mantener la calma, no enfrentarse con el agresor. 3. Solicitar ayuda de inmediato, llamar al 911 o al 089 (las llamadas pueden ser anónimas). 4. Si después de lo sucedido, la víctima necesita denunciar, no dejarla sola. Los testimonios son importantes.

Rosalinda: 1. Estar atentos siempre, generar estrategias de comunicación con las mujeres que sabemos podrían estar en riesgo. 2. Brindar apoyo de manera respetuosa, entender que la decisión del actuar o no es de la víctima, que es indispensable respetar aún y cuando podríamos no estar de acuerdo. 3. Actuar con calma, coordinación y con protocolos (informados y conocidos entre la red de apoyo y la Víctima) ante una emergencia para no  ponerla en riesgo. 4. Nunca cerrar la puerta, aun cuando ella ni tome las decisiones que esperarían que ella tomara. 5. También se vale decir NO, si la situación nos rebasa psicológicamente, o si las ganas o el ánimo no nos permiten continuar alrededor de la persona. 6. No ponernos en riesgo innecesario, pues siempre será más fácil el rescate de una persona que de dos o más. 7. Tener los números de emergencia en el celular y en un lugar de rápido acceso para poder usarlos. 8. Generar mecanismos de comunicación de fácil acceso. 9. Sobre todo, no juzgar a las personas que viven en situación de Violencia.